Oradores invitados
Dr Sabine Karg
|
 |
Sabine Karg es arqueóloga prehistórica por la Universidad de Tubinga (Alemania) y botánica por la Universidad de Basilea (Suiza). A lo largo de su carrera, ha trabajado en varios museos y universidades internacionales. Desde 2016, su investigación se centra en la historia cultural del lino (Linum usitatissimum L.) en la región alpina de Europa. Ha publicado varios artículos revisados por pares y un libro de divulgación sobre este tema. Actualmente es becaria del Consejo Alemán de Investigación para investigar el uso de las fibras del líber en la prehistoria europea. En julio/agosto de 2025 se publicará una monografía titulada Plant Fibres in European Prehistory.
Para saber más sobre Sabine Karg: Karg • Institut für Prähistorische Archäologie • Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften
|
Dr Hana Lukesova
|
 |
A Hana Lukesova le cautiva el variado mundo de los materiales orgánicos, sus propiedades físicas y técnicas de procesamiento, así como su creación y artesanía artística. Su pasión por el patrimonio cultural ha influido profundamente en ella y la ha orientado hacia la carrera de conservación. Estudió en la Fundación Abegg y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna (Suiza). Obtuvo su doctorado en física y tecnología en la Universidad de Bergen, donde estudió la identificación de fibras vegetales en objetos patrimoniales. Ha trabajado durante mucho tiempo en la encrucijada de la conservación, la ciencia del patrimonio, la historia del arte y la arqueología. Es cofundadora de la comunidad ComTex, que reúne a arqueólogos y conservadores en el seno de la Asociación Europea de Arqueólogos (AEA). Es miembro del grupo organizador nacional de la conferencia del ICOM-CC que se celebrará en Oslo en 2026 y contribuye a la creación de redes interdisciplinarias como asistente del grupo de investigación científica del ICOM-CC.
Para saber más sobre Hana Lukesova : Hana Lukesova | UiB
|

Dr Liudmila Kozlova
|

|
Liudmila Kozlova, del Instituto de Bioquímica y Biofísica de Kazán y de la Universidad de Montpellier, es bióloga vegetal especializada en crecimiento celular, biomecánica y fibras vegetales. Se doctoró en fisiología y bioquímica vegetal en el Instituto de Bioquímica y Biofísica de Kazán (Rusia). A lo largo de su carrera en Rusia, Suecia y Francia, con el apoyo financiero de agencias rusas y europeas, ha publicado numerosos artículos revisados por expertos que examinan el impacto de la composición y arquitectura de la pared celular vegetal en el funcionamiento de las células vegetales dentro de los organismos vivos o como materias primas para diversas aplicaciones.
Más información sobre Liudmila Kozlova: Liudmila Kozlova | LinkedIn
|

Dr Camila Alday
|

|
La Dra. Camila Alday es una arqueóloga cuyo trabajo explora la importancia cultural y ecológica de las plantas fibrosas en las sociedades costeras precolombinas. Su investigación tiende un puente entre la ciencia arqueológica y las humanidades críticas, centrándose en el conocimiento tradicional pasado y presente del tejido y las plantas textiles en Sudamérica.
Es licenciada en arqueología por la Universidad de Tarapacá en Arica, Chile. Su tesis de licenciatura se centró en los objetos de fibra vegetal del yacimiento de La Capilla 1, en el norte de Chile. Posteriormente se doctoró en arqueología en la Universidad de Cambridge, donde estudió las tecnologías de la fibra de bastón en la costa occidental de Sudamérica entre el 10.000 y el 3.500 a.C. Sus investigaciones doctorales permitieron conocer mejor la cultura de la fibra de bastón. Sus investigaciones doctorales permitieron reconstruir la cadena de producción de las primeras fibras, caracterizando las técnicas y estructuras utilizadas para crear redes, esteras, faldas y bolsas.
|
Camila Alday es actualmente investigadora postdoctoral en el Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas y miembro del Newnham College de Cambridge. Su proyecto actual se centra en los orígenes de las plantas textiles y el uso temprano de Gossypium barbadense (algodón) en la antigua Sudamérica. También es coinvestigadora del laboratorio de investigación CRASSH Wetlan (2025-2026), que explora las interacciones entre el hombre y el medio ambiente en los humedales.
Su investigación considera las fibras vegetales como agentes clave en la configuración de las relaciones entre humanos y plantas, la cultura material y los sistemas socioecológicos. Combinando el análisis microscópico de las fibras con perspectivas etnográficas, históricas y de humanidades vegetales, el trabajo de la Dra. Alday aúna enfoques científicos y narrativos para comprender las trayectorias a largo plazo de las tecnologías de las fibras. Sus publicaciones incluyen artículos en Frontiers, Latin American Antiquity y volúmenes especializados en arqueología textil. Ha sido editora de la Cambridge Archaeological Review y ha publicado en destacadas revistas en inglés y español.
Más información sobre Camila Alday: Dr Camila Alday | Department of Archaeology
|
Dr Loïc Bertrand
|
 |
Loïc Bertrand is a senior researcher in the Chemistry Department at ENS Paris-Saclay. He initiated the European Institute for the Analysis of Ancient Materials (IPANEMA) at the SOLEIL synchrotron facility in 2007 and served as director from 2010 to 2019, before joining ENS Paris-Saclay in 2020. His research focuses on the characterization of ancient materials and long-term preservation mechanisms in biological and archaeological specimens, with particular emphasis on archaeological textiles. Bertrand develops multiscale photonic analytical techniques, primarily synchrotron radiation-based methodologies, and collaborates with mathematicians on advanced computational approaches for processing spectroscopic imaging datasets in cultural heritage applications.
|

 |
Stay tuned: the full programme will be posted online very soon !
Our committee is currently working on finalising the programme !
|
|